viernes, 3 de septiembre de 2010

La India

La India se localiza entre el Océano y la Himalaya, con montañas altísimas, grandes ríos y numerosos arroyos, en cuyas márgenes abundan toda clase de sabrosos y delicados frutos, canela, ananás, palmeras y vides; en ellos pacen cuantiosos rebaños, y por las vías fluviales llegan de lejanas regiones navegantes que dejan su dinero en cambio de abundantes y variados productos. El valle de Cachemira ostenta, particularmente, innumerables riquezas; el monte Meru es el Olimpo de los dioses, y el Indo, que atraviesa el Punjab, o tierra de los cinco ríos, que a su izquierda desembocan, como a la derecha el Kabul, convierte en delicioso jardín el Delta que en su desembocadura se formó. El Ganges fluye al golfo de Bengala, después de haberse unido al Brahmaputra, cuyos beneficios son tantos, que es adorado como una divinidad. Este y otros muchos ríos facilitan la navegación, y, por lo tanto, el comercio.
La gente es pacífica y benévola como el país, y evita todo daño, no solamente al hombre sí que también a los animales; se alimenta de leche, arroz y frutos; resiste con paciencia las fatigas y la opresión; es aficionada a contemplar y meditar; posee, en fin, una civilización tenaz que resistió a la conquista de los macedonios, de los musulmanes y de los ingleses.
La antigüedad consideró a la India como la cuna de los grandes sabios, pero la conocieron muy poco; Alejandro Magno no pasó de Idaspe, ni los sabios que lo acompañaban entendieron una civilización que tanto se diferenciaba de la helénica. La fantasía, que es la cualidad predominante de aquel pueblo, creó fábulas millones de millones de años ha, poemas inmensos, y monumentos ya exterminados. El año de cada Dios es de 360 años; y cada Dios vive 12.000 años divinos, lo que equivale a 4.520.000 años humanos, o sea un día de Brahma. Cada edad del mundo (calpa) es la vida de un Dios, y se divide en cuatro yugas o épocas, durante las cuales el espíritu creador se aleja cada vez más del vigor primitivo. Por consiguiente, los acontecimientos humanos son cosas demasiado insignificantes para que se tengan en cuenta: no hay historia ninguna; los hechos ciertos de aquel gran país no empiezan hasta mil años después de Cristo, pero los fabulosos fueron estudiados atentamente por los grandes críticos e historiadores.
Son puntos principales de la historia de la India la metempsicosis y la división por castas. Cada alma es una emanación divina degradada, que debe pasar por diferentes existencias, hasta que vuelva purificada a la divinidad. Por esto cada acontecimiento se considera como un castigo o premio de una vida anterior; solo los hijos pueden sufragar por los padres difuntos; se debe respeto a los animales, a las flores y a todo lo creado, porque pueden estar animados por nuestros progenitores. Mientras que no se mata al buey y se fundan hospitales para los perros, el pobre menesteroso es abandonado, como víctima de sus propios pecados; no se teme a la muerte porque es el tránsito a otra vida. En las fiestas de Jagrenat, un enorme carro con este ídolo encima marcha entre músicas y cantos, y los fanáticos se precipitan debajo de las ruedas para hacerse aplastar. Cuando muere un jefe de familia, se quema a sus mujeres en una hoguera.
Toda la filosofía y teología consiste en alejarse de las cosas mundanas, perderse en la esencia infinita y llegar a la aniquilación.
Las castas probablemente se derivan de la yuxtaposición de las diferentes poblaciones, pero los antiguos historiadores dicen que el rey Krisna dividió a los indios en cuatro castas; en la primera, colocó astrólogos, médicos y sacerdotes; en la segunda los magistrados; en la tercera los agricultores; y en la cuarta los artesanos; estas castas toman el nombre de Brahmanes, Chatrias, Vasias y Sudras, quedando prohibida su mezcla. Los Brahmanes conservan la ciencia, depositada en los Vedas, usando riguroso ceremonial; no comen con otras castas; no matan; es delito inexplicable matar a uno de ellos; al que moría le honraban con cantos de los Vedas, lo quemaban después y se echaban al Ganges sus cenizas.
Manú fue legislador de los Chatrias; estos habían de defender el territorio, en donde la naturaleza del clima hacía escaso el valor.
Los Vasias cultivaban los campos y criaban rebaños, y nunca se los hacia abandonar tales ocupaciones, ni siguiera para guerrear; animado era su comercio, y sobre todo por el Ganges importaban arroz, a cambio de especias, piedras preciosas, perlas, incienso, sándalo, metales finos y algodón, con el cual hacían finísimas telas (sindor); procurábanse la seda de la China; y conocieron muy pronto la moneda y las letras de cambio. Con el tráfico se ofrecían ocasiones para
peregrinaciones a los santuarios del Benarés y de Jagrenat.
La casta de los Sudras no podía leer los Vedas, y su mayor vanagloria consistía en servir a un Brahmán, a un negociante o a un guerrero; eran siervos, pero no tan envilecidos como los esclavos; y quizá eran la raza indígena, reducida a la servidumbre, a la llegada de los Arios u otros más fuertes, representados por las dinastías del sol y de la luna.
En último término y aislados vivían los parias, execrados de Dios y destinados a expiar enormes culpas de una vida anterior; ellos sufrían todas las humillaciones; podía matarlos el guerrero a quien se aproximaban; les era negada hasta la simpatía que se tiene a los animales.
Parece que en un principio no se creyó más que en un solo Dios, Brahma, quien se encarnó en los Vedas para revelar la voluntad divina, y siguiose una nueva encarnación de Siva. El bramismo añadió a las fiestas sencillas del principio, orgías, obscenidades y crueles sacrificios. Estos fueron atemperados por Visnú, verbo de Brahma, divinidad activa; de este modo se formó una trinidad (trimurti ) expresada por la palabra oum, de tres letras y una sola sílaba.
La palabra de Brahma está comprendida en los cuatro Vedas, libros inspirados, que parece fueron publicados 1.500 años antes de Jesucristo, ordenados por Viasa, y prohibidos a los profanos. El primero comprende el de los Sastras, es decir, de los grandes cuerpos de la enciclopedia oficial; el segundo contiene en cuatro libros, la medicina, la música, la guerra y las 64 artes mecánicas; en el tercero hay seis libros de ciencias; y en el cuarto los Puranas, cometarios de los Vedas, donde se encuentran sublimes bellezas mezcladas con absurdas extravagancias, y terribles supersticiones. En este se explica la vastísima mitología de que tanto tomaron los griegos, como mucho tomaron también de la filosofía india, dividida en las escuelas Sankia, Niaya, y Vedanta; muy provistas todas de vasta literatura, encaminadas a purificar las almas, de manera que vuelvan a la nada. Su parte práctica se halla contenida en el Darma Sastra, recopilado por Mauri, 12 siglos antes de Jesucristo, y que también conduce al panteísmo.
Buda, Dios en el cielo y santo en la tierra, donde dejó huellas de grandes prodigios y beneficios, predicó una moral tan sabia como austera, la unidad de Dios, la igualdad de los hombres y los cinco mandamientos, que son: no matar a ningún ser viviente, no robar, no fornicar, no mentir y no beber ningún licor que embriague. Todo, empero, quedaba viciado por el panteísmo y por la emigración, creyendo el hombre que podía purificarse gradualmente hasta convertirse en Dios.
Sakia Muni, llamado Buda, tuvo el valor de intentar la abolición de las castas, proclamando la igualdad entre los hombres.
El budismo fue también dividido en muchas sectas; difundiose por el Asia Inferior, pasó al Tibet y a la China, y es hoy una de las religiones que con más sectarios cuenta.
El país estaba divido entre varios reyes, que a menudo luchaban entre sí, despóticos en todo, a excepción de aquello en que se veían paralizados por los Brahmanes, por los privilegios de las castas y por la organización feudal de los gobernadores de provincia. En este país todo está sometido regular e infaliblemente a un sistema determinado, a fin de que no se alteren las costumbres con las conquistas; costumbres que, por el contrario, se comunican a los vencedores.
La benevolencia universal, la tranquila industria y la fácil imitación de las artes son enseñadas a los muchachos; las generaciones se ocupan frecuentemente en solemnidades y obras piadosas; generaciones que, por su infalible división en castas, se hallan en la imposibilidad de progresar; la autoridad prevalece sobre la libertad; son misterios la religión, la cronología, la medicina y la astronomía, por lo cual se sujeta el hombre a la inevitable fatalidad.
Muy espléndida es la literatura india, en la lengua sánscrita es decir perfecta; pues parece que es la madre de la griega y la latina, pero más regular, más sencilla y más rica. La poesía está íntimamente unida a la ciencia, hallándose en verso muchos libros filosóficos y el código de Manú, las cosmogonías y las teofanías; en grandes poemas se canta la encarnación de los dioses. Los poemas más famosos son el Ramayana, que celebra la victoria de Rama, es decir Visnú encarnado en Bavana, príncipe de los demonios; y el Mahabarata, sobre otra encarnación de Visnú, compuesto de 250.000 versos, con algunos episodios muy atractivos. La vida más larga no bastaría para leer todas las poesías épicas, líricas y trágicas de la India.
Muy célebres son también los monumentos artísticos; aún se admiran las inmensas pagodas y las
divinidades de aquel país, pero su extravagancia no vale la belleza griega, para la cual era necesario expresar las ideas más sublimes, no en símbolos, sino en humanas figuras. En la India, la belleza artística está unida al símbolo y a numerosos rituales, y el arte no puede tomar libre desarrollo, por cuanto busca más bien la precisión del emblema que la elegancia de las formas.
En tal estado ha permanecido el arte en la India, siendo el artista mero ejecutor del pensamiento y de la imagen sacerdotal, y trabajando con infinita paciencia y extraordinaria minuciosidad, los basaltos y los pórfiros más duros. Los Griegos fueron los únicos que supieron crear y ejecutar sus obras, aunque no por esto pueda decirse que fuesen los creadores del arte. Este empezó en la cabaña del nómada y del lacustre, quienes dan cierta ornamentación a sus habitaciones y a sus utensilios domésticos; y en las grutas que fueron refugio de los hombres trogloditas, y de que están llenas las regiones de la India.
Sigue la fabricación de enormes peñascos, atribuida a una raza robustísima llamada de los Cíclopes, formando grandes murallas de granito, a menudo groseras y poligonales, y sin cimientos, como lo son los muros de algunas ciudades.
Entre los Indios, este trabajo grosero ha sido reemplazado por el arte y el sentimiento de lo bello, conforme a las creencias y al espectáculo de una naturaleza gigantesca.
Los granitos del Himalaya y de Cachemira, fueron esculpidos sin moverlos, dándoseles la forma de cámaras y templos, y construyéndose hasta las maravillas de las siete pagodas de Mahabalipur, con siete templos, donde todas las paredes estaban adornadas con efigies de divinidades, y escaleras, corredores, pórticos, columnas y numerosas estatuas, todo adherente a la roca. Cerca de Bombay, hay una peña cortada en forma de elefante, por lo cual se da el nombre de Elefanta a una catacumba de 44 metros de ancho por 45 de largo, con siete naves, sostenidas por 54 pilares, de diferente forma y ornamentación, como flores, leones, elefantes, caballos y divinidades. Hállanse muchas otras grutas parecidas a esta, siendo la más notable la de Ellora, en el Decán, en cuyo granito rojo muy duro, hay excavaciones de más de seis millas, con templos, obeliscos, capillas, puertas y estatuas; todo está puesto encima de las espaldas de una hilera de descomunales elefantes. En otras partes, destacándose del suelo, el arte construye templos, labra columnas, coloca obeliscos y ornamentaciones tan finas como los encajes, y centenares de estatuas. Levanta peñas y las dispone armónicamente abiertas a la luz. En el Romesuram, las piedras, alternativamente horizontales y transversales, son cubiertas de esculturas; hállanse muros de cien pies de altura, con un pórtico sostenido por 2.500 pilares de esculturas caprichosas. La pagoda más insigne es la de Chalembrum, de 4.000 años de existencia; se entra en ella por cuatro puertas; cada una de ellas presenta una pirámide de 37 metros de altura, con columnas unidas por medio de una cadena, extraído todo de una misma peña, y con desmesurados colosos, que hacen pensar a Heródoto que Semíramis hizo tallar el monte Bagistán de tal manera que se hallaba representada entre centenares de guerreros.
En las ciencias naturales, poco podían progresar los Indios, puesto que no buscaron más cuestiones que las religiosas. Pero ellos inventaron el ajedrez, el papel de algodón, una esfera armilar, diferente de la ptolomaica, un sistema de trigonometría, el álgebra y las cifras que llamamos arábigas.

No hay comentarios: